Mostrando entradas con la etiqueta GANADERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GANADERÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

UNA JOYA LLAMADA: "CAREA LEONÉS"

Siguiendo la estela de mis últimas entradas, hoy quiero dejaros con un artículo referente a estas bellezas de más arriba- el perro Carea Leonés-, no es un artículo hecho por mí, que va, esta vez he tenido la amable e interesante colaboración de Jose Luis, un entusiasta de esta raza, poco considerada y olvidada por nuestras instituciones provinciales como no podía ser menos. Solo aquellos que han tenido la ocasión de trabajar con esta raza  y compartir el día a día saben el buen hacer de este perro.









El perro Carea Leonés o Perro de Pastor Leonés, es un perro autóctono de la Región de León.
 No está muy claro el momento exacto de su aparición en los rebaños leoneses, pero es muy probable que su irrupción coincida en el tiempo con la expulsión de los franceses y la reestructuración del país, la cual provocó la disolución del Real Concejo de la Mesta (1836) y supuso la progresiva decadencia de la Trashumancia. Debemos tener en cuenta que dos de las principales Cañadas desembocaban en las montañas de León, detalle importante para la historia posterior del sector ganadero en esta región, y para el origen del carea leonés. Esta decadencia dió paso a otra forma de pastorear denominada Transterminancia, y que se comenzó a practicar principalmente entre las provincias de León y Zamora, nuevos destinos de invernada para los rebaños que hasta ese momento bajaban hasta Extremadura y La Mancha.
En este nuevo entorno, los rebaños se ven obligados a pastar entre diferentes y numerosos cultivos, algo que con los privilegios que otorgaba La Mesta, nunca había supuesto un problema, y por tanto, la presencia de perros que no fueran los mastines, no había sido necesaria hasta entonces. Esta nueva situación complicó mucho la labor de los pastores que siempre habían dispuesto de amplios espacios de pasto en las dehesas extremeñas, pertenecientes a los propietarios de las grandes cabañas, o en la montaña, arrendando puertos para su beneficio en exclusiva. Los pastores se dieron cuenta de que necesitaban ayuda y se vieron obligados a recurrir a un perro, ligero, decidido, trabajador, resistente y austero, que les ayudara a controlar el ganado. Este tipo de perros se fue seleccionando funcionalmente al cabo de los años, y fruto de esta selección, surgió el Carea Leonés como tal.
Podemos decir, que el origen más probable de estos perros podría situarse en esa época post-trashumancia, en torno a la mitad del S.XIX. Sin embargo, fue en los años 40 del S.XX, y debido a la escasez de mano de obra, provocada por las numerosas bajas ocasionadas por la Guerra Civil Española, cuando se hicieron más necesarios aún, provocando una eclosión de la raza. Aunque ya existían mucho antes, se definieron más concretamente bajo un perfil que les hacía reconocibles entre los pastores, y proliferaron en gran número en las provincias de la entonces  Región Leonesa. Posteriormente, y dada su eficacia, se fue extendiendo por algunas de las vecinas provincias de Castilla, vía Tierra de Campos.

La función del Carea Leonés es la de carear y controlar al ganado, ya sea ovino, bobino o incluso equino, pués es un animal obstinado y valiente con las reses, no permitiendo que estas le amilanen. Este es un detalle importante y valorado por los pastores, ya que el perro debe hacerse fuerte con algún mordisco para que el ganado le respete y así pueda controlar un número elevado de ovejas e imponerse al tamaño de las vacas o yegüas, ante la posibilidad de recibir una coz. En las zonas de la montaña son utilizados más para ese tipo de ganado y guardar la casa que para las ovejas, pués los grandes rebaños permanecen la mayor parte del año, en la llanura, páramos y riberas, donde el carea es muy necesario.

El Carea Leonés es un perro muy ligado a su dueño y sin una sociabilización adecuada, se muestra desconfiado e incluso uraño con los desconocidos, algo que no se corresponde tanto con ejemplares criados entre humanos, mostrandose estos, mucho más receptivos y sociables. Es un animal muy despierto e inteligente, con gran capacidad de aprendizaje y predisposición al trabajo. Es un perro con personalidad pero se somete bien a las ordenes que recibe de su dueño.

Las caracteristicas físicas del Carea Leonés vienen dadas por su función específica y adaptación al medio en el que trabaja. Es un perro de tamaño medio, armónico, ágil y resistente.
El estandar de esta raza establece una altura de entre 48 y 55 cm de altura a la cruz y de un peso que va desde los 17 y 27 Kg para los machos. Para las hembras, la altura oscila entre los 45 y 52 cm y un peso de entre 15 y 25 kg. 
Las orejas no deben caer en esceso, como las de algunos perros de caza (Cocker o Setter), ni mantenerse erguidas hacia arriba (de forma puntiaguda) como las de un lobo o un Pastor Aleman, por ejemplo. Son de insercción intermedia y caen, más o menos, plegadas en forma triangular. La cola es más bien larga y suele caer con una curvatura en forma de sable. 
El tipo de pelo presenta dos clases de longitud, la primera, corto y espeso, y la segunda, semilargo, más o menos liso, pudiendo ser ondulado en algunos casos.
El color de la capa del Carea leonés, se resume en tres fundamentales:
 -Arlequinado o "pinto": Negro, gris y blanco mezclados, e incluso también color cervato junto a estos.
 -Negro y Cervato o "cuatro ojos": Negro en todo el cuerpo menos en el pecho, patas, morro y sobre los ojos (donde presenta dos caracteristicas manchas) cuyo color en estas partes es el cervato.
 -Negro: En su totalidad, con alguna leve mancha blanca, en algúnos ejemplares.

En la actualidad, y desde mediados de los años 90 se está tratando de evitar la desaparición de esta raza, estabilizarla y conseguir un reconocimiento oficial por parte de la Real Sociedad Canina Española y organismos internacionales. Existe un estudio científico bajo la supervisión de la Universidad de León sobre la raza, que proporciona el estándar (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/495/49519003.pdf)  . Así como un gran empeño de laSociedad Canina leonesa, apoyada por diversos criadores, aficionados a la raza y por algún pastor involucrado, para mantener sus características y perpetuar su existencia.



Si queréis ampliar información  visitad el Blog:  CAREALEONES.BLOGSPOT.COM

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA " CABANA" DEL TÍO TOM- NO LA DE JOSÉ MANUEL




Hoy no voy hablar de arquitectura tradicional, ni de ganadería, ni de usos y costumbres, ni de tiempos pasados.
Estas fotos corresponden a la famosa Braña de la Pornacal en Villar de Vildas-Somiedo (Asturias) un conjunto de cabañas -ó cabanas- que es como las llamamos por aquí que forman un conjunto único de construcciones dedicadas al cuidado de ganado.
Viene todo esto a cuento por el escándalo que se ha formado en Asturias debido a una gran reforma que se ha hecho a una cabana tradicional , sin permiso de ningún tipo  ,ni licencia - "presuntamente" en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea e Ibias, un lugar donde habitan especies en peligro de extinción- Oso Pardo y Urogallo Cantábrico.-VER NOTÍCIA Y VÍDEO.
 El supuestamente culpable de esta tropelía es José Manuel Reyero editor de revistas como la desaparecida "BIOLÓGICA"  y numerosas publicaciones dedicadas al Oso Pardo , a los Parques Naturales de Fuentes del Narcea y Somiedo, y siendo también "Guía de Ecoturismo en España" .
Sorprende la actitud de esta persona -en caso que lo haya hecho- al que supuestamente se le puede adivinar una sensibilidad hacia estos temas de conservación, sorprende una vez más que las administraciones miren hacia otro lado y se hechen las culpas unas a otras y me sigue sorprendiendo que las obras de construcción, según ha publicado La Nueva España, no fueron paralizadas hasta el mes de octubre, pese a que un particular había denunciado el hecho en el mes de julio al director del parque, Emilio González-Capitel.
Claro, que si esto hubiera ocurrido a cualquier "paisano" de cualquiera de las aldeas que conforman el Parque ya le habían aplicado la ley desde el primer punto y coma. De ahí se deduce mucho el cabreo de los paisanos, que a unos "ecologistas" se les deja hacer lo que les viene en gana
- que se acaba pagando justos por pecadores- y que poco tienen que ver con la conservación aunque hayan dirigido publicaciones relacionadas con el tema. No cabe duda que como se intente "tapar" con alguna multa, será un paso atrás en la conservación y retrocederemos muchos pasos atrás todos aquellos que tenemos una visión distinta a lo que ha hecho "presuntamente" este señor.
Pero ahí no acaba todo, han empezado aparecer otras edificaciones ,según apuntan desde
 la Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantábrica, aseguran que las dos últimas cabañas se levantaron y modificaron en el verano de 2009, a través de la Dirección General de Política Forestal que dirige Joaquín Arce, de Los Verdes- VER NOTÍCIA
Vuelve una vez más a sorprenderse uno quien dirige la política forestal del Principado que incluso llega a reconocer que no tenían licencia. Pues amigos al ver todo esto "Apaga y Vamos".
La restauración de cabañas respetando su estructura y no alterando ni modificando un ápice de lo que es la cabaña en si, yo, personalmente no lo veo mal; aunque sólo en muy pocos casos se lleva a cabo y aquí en Laciana es algo ya casi inexistente. 
Espero que la ley actúe y consigamos que nadie esté por encima de ella, aunque visto lo visto me resulta difícil de creer.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

POR UN DÍA FUIMOS PASTORES TRASHUMANTES





Allá por el mes de agosto tuve la ocasión de participar en un proyecto llamado "MURUNA" que consistia en recorrer una parte de la Cordillera Cantábrica con un rebaño de ovejas para revindicar los valores no solamente los ecológicos, si no también los humanos.
Siempre he tenido una cierta simpatía por los pastores, puede que me lleve un cierto romanticismo a esa forma de vida que posiblemente ya guarde poco con lo que se hace actualmente. De niño algún día acompañe a mi tío al cuidado de unas cabras, la verdad, me sentía muy bien, mucho mejor que asistir a las clases de matemáticas ó de cualquier otra materia. Tal vez me sentía más libre haciendo aquello, que era más bién poco, pero que sin duda  aquellos días han dejado ese "dulzor" del que no me quiero separar.
Toda esta historia consistían en una serie de etapas a través de, como he dicho antes, de la Cordillera. La primera etapa iba a ser en "Cornombre" un pueblo de la comarca de Omaña y evidentemente no se podía faltar.
Para allí nos encaminamos, Eduardo, Samuel, mi hijo y yo mismo. Hubo que pegarse un buen madrugón- a las cuatro de la madrugada- para poder estar al amanecer en este pueblo. Cuando empezaban las primeras luces por allí apareció Jesús que iba a ser junto con Santi los que llevaran a esas 500 ovejas junto con alguna cabra a su destino. -Ver vídeo-. También estaba por allí un chico venido de Galicia que como voluntario estaba dispuesto  a seguir a ese pequeño ejército hasta el pueblo de Monasterio en Palencia que sería donde finalizaria esa "expedición", lo que no se iba a imaginar es que sería el último viaje de su vida-ver notícia
Dispuestos sobre todo a no estorbar e intentar que nuestra presencia no supusiera un trabajo añadido, nos pusimos en marcha en un mes atípico para la trashumancia y con unas ovejas que nunca habían hecho estos recorridos que se habían dispuesto en el papel. Soportando los calores, el polvo, y sobre todo con unas ovejas un poco desorientadas, que no era para menos, pues procedían según nos comunicaron de la Sierra de Aracena fuimos poco a poco recorriendo los caminos que antaño los recorrían otros rebaños y otras gentes.
No fue fácil ir manejándolas pués todos sabemos que con el calor el ganado se niega a moverse, a duras penas llegamos a unas majadas ya en la comarca de Luna, donde comimos y dejamos descansar y sestear al
ganado.
Tuvimos en algún momento la compañía de los organizadores que nos proporcionaron comida y aquello que pudiésemos necesitar, por allí estaba Benigno Varillas uno de los organizadores- director de la revista Quercus-
Después de una tarde con mucho calor conseguimos llegar con las últimas luces al pueblo abandonado y en ruinas de Santa Eulália de las Manzanas, a pocos km. de Sena de Luna.
Seguramente poco tiene que ver lo que vivimos aquel día con las penurias que tiempo atrás pasaban aquellos profesionales de los rebaños, quedará en nuestra memoria los sonidos de las esquilas, del olor del ganado, del compañerismo mostrado por los dos pastores "Santi y Jesús", este último dedicado al pastoreo en ese pueblo omañés y quejándose amargamente de lo difícil que se lo ponen las administraciones para poder sobrevivir con su propio ganado- nos confesó que posiblemente lo acabara vendiendo-.
No pudimos volver a ninguna etapa más,por nuestros quehaceres cotidianos, el único que se quedó acompañándolos fue mi hijo Samuel al cual le quedó también una buena experiencia.
Quiero por último dedicar este relato a ese chico gallego-que no recuerdo su nombre válgame Dios- que como bién decía anteriormente perdió la vida en la última etapa al ir a cargar el rebaño en los camiones que estaban destinados para retornar el ganado.
Aunque estos proyectos ilusionan a mucha gente y permiten que la gente menuda conozca los quehaceres de una profesión que durante muchos siglos era la escuela de muchos niños, posiblemente de los que más se necesitan que las apoyen no lo hacen y que como todos sabemos son esas fosilizadas administraciones que no apoyan para nada este tipo de iniciativas ni de ningún tipo y sobre todo las que vayan relacionadas con la sostenibilidad. Solamente apoyan aquellas que hacen justamente lo contrario y seguramente todos aquellos que leáis esto os vendrán unas cuantas a la cabeza.

jueves, 3 de diciembre de 2009

SE NOS MUEREN LOS CABALLOS EN LACIANA


Desde hace un par de semanas se nos están muriendo los caballos (principalmente raza hispano-bretóna y hembras) en esta comarca sin un motivo aparente. Según datos que me han llegado por parte de un ganadero, la cifra es escalofriante; más de cuarenta animales han sucumbido en en este tiempo y en muy pocas horas caen fulminados. La cifra sigue aumentando y ya se han llevado cadáveres para analizarlos. Se apunta como una de las causas una intoxicación alimentaria y hoy mismo se descartaba totalmente el envenenamiento.
         Temblores y espasmos junto con hemorragias internas acaban como he dicho en pocas horas con ellos.
          Ante todo este problemón las autoridades comarcales apenas han dado señales de vida, no les debe
         interesar mucho la salud ni la de los animales, ni de las personas. Hoy mismo hablaba con un ganadero
        y me mostraba su indignación por que tuvieron que ser ellos mismos quienes se presentasen en el
         ayuntamiento para hacerles llegar el problema.
         Ni se ha presentado un protocolo de actuación en este caso, por lo menos para tratar de inmovilizar a
         las reses ni se ha declarado "digamos " una cuarentena..
         Ante la desconfianza por parte de algunos ganaderos que los análisis no sean del todo claros, algunas
         muestras han sido llevadas a laboratorios independientes, principalmente por lo que estamos viviendo en
         esta comarca. ( No se fían de las autoridades, el pulpo tiene muchos tentáculos)
         ¿Tendrá algo que ver las explotaciones a cielo abierto ?. Y si es así ¿serán claras nuestras autoridades?
         Por parte de este ganadero se me va a pasar una copia de los análisis, y si tengo su autorización aquí              
         mismo la publicaré.

      
Related Posts with Thumbnails