jueves, 3 de febrero de 2011
JORNADAS SOBRE EL LOBO EN PALENCIA
El pasado domingo, veía el programa Cuarto Milenio dedicado al Lobo titulado "Operación Lobo" sobre su presencia en la Sierra de Madrid, concretamente en Lozoya y aparecían los mismos tópicos: "que si los sueltan, que si ya no podemos caminar por el monte por que nos pueden atacar, que si son sanguinarios, etc, etc.
Cuando yo era niño se corrió el rumor de que el antigüo I.C.O.N.A- (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) había soltado por esta tierra "chacales" y todo el mundo estaba convencido que así era e incluso llegaba a verlos en su imaginación; aunque no hace falta viajar tanto en el tiempo, concretamente el año pasado un cazador nos comentaba a un grupo de personas, que no era posible que hubiera tantos osos por el monte " seguramente los han traído de Cabárceno- Cantabria" decía sin ningún tipo de rubor. Pero no solamente se extiende a estas dos especies, es posible encontrar gente que incluso ha visto como aviones fantasma dejaban caer en cajas "ratones de campo, culebras y víboras, y un largo etc.
Para el que quiera saber en profundidad sobre esta especie nuestra nada mejor que la asociación A.S.C.E.L.(Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico) formada por auténticos especialistas en el tema que nos van a deleitar el próximo día 26 de Marzo con varias ponencias.
La jornada es gratuita, solamente hay que inscribirse a la dirección de correo que viene impreso en el cartel.
Por allí estaremos si el tiempo no lo impide.
Enlace de las "Jornadas sobre el Lobo- ASCEL"
jueves, 30 de diciembre de 2010
FIRMEMOS PARA PARAR LA MATANZA DE LOBOS EN SUECIA

martes, 15 de junio de 2010
EL CALECHO DEL LOBO EN RIOSCURO
Este sábado se va a realizar una mesa redonda donde se hará un homenaje a nuestro " Hermano Félix" y donde este animal tendrá un especial protagonismo en todos los actos que se desarrollen en Laciana, tal vez no haya mucha diferencia de las que continuamente hay a lo largo y ancho de este país. La diferencia es que se le va a dar un carácter festivo, participarán diversos colectivos, cazadores, criadores de mastines, músicos, ecologistas y un largo etc
Puede que después de que este encuentro ,foro o como se quiera llamar, se analicen todas las causas problemáticas que este bello animal suscita y que se puedan sacar conclusiones sobre todo de aquellos que vienen sufriendo los ataques de este depredador. Y para ser más imaginativos, espero que después de la música y las viandas se lleve todo el mundo un recuerdo agradable de este sábado. No tiene por que ser un día de enfrentamientos entre distintos sectores, el lobo también puede dar lugar a un día festivo.
Que lo disfruten
viernes, 5 de marzo de 2010
LA PIANISTA DE LOS LOBOS
Él destruyó el mito del lobo sanguinario y despiadado, al que todos los niños del mundo rural estábamos acostumbrados a escuchar esas historias de miedo donde el protagonista era este noble animal.
No vengo a contar nada especial de lo que a mi me gusta, simplemente quiero contar la fascinación de una persona a la que también le llenaron el corazón y el alma; se trata de la pianista francesa " Helene Grimaud".
La "culpa" la tuvo la loba "Alawa" que hasta la muerte del animal fueron inseparables. Ella misma diría : "Emocionalmente , Alawa fue una de las grandes presencias de mi vida. Nuestro compromiso y confianza eran absolutos.
Poco tiempo después fundaría la Wolf Conservation Center situado en South Salem, Nueva York de 122.000 m/2 donde se dedica a cuidar lobos y a devolverlos a su hábitat natural, así mismo juega un papel importante en la educación y sensibilidad hacia este animal .
Por si os interesa su vida y como cambió a raíz de conocer a la loba "Alaba" Helene publicó este libro autobiográfico.
lunes, 22 de febrero de 2010
NOTÍCIA SOBRE NUESTRO LOBO IBÉRICO
Sin más os paso con la notícia:
El parque nacional inicia el radiomarcaje de los primeros lobos con tecnología GPS
Un biólogo y tres guardas hacen el último rastreo en nieve para buscar huellas que lleven a las manadas
- El biólogo Emilio García sigue las huellas que ha dejado una posible presa del lobo.
NORBERTO
- Sin miedo, pero de lejos22/02/2010
- Corzo, jabalí y algo de ganado vacuno y ovino a la carta22/02/2010
viernes, 21 de agosto de 2009
UNA BUENA NOTICIA SOBRE EL LOBO
Hacía mucho que no escribía sobre esta especie y hoy me he animado al ver esta noticia. Desde hace ya algún tiempo me he propuesto no volver a escribir nada negativo que tenga que ver con este animal, prefiero dar a conocer las pocas buenas noticias que van surgiendo.
La noticia de más abajo yo ya la conocía desde hace ya bastante tiempo, pues he tenido la suerte de conocer a una de las personas que tuvieron la magnifica idea de tirar porque este centro se pudiese llevar a cabo, me refiero al naturalista Luis del Riego.
Luis es un gran conocedor del lobo, hace ya unos años que le conozco y gracias a él pude conocer a Manolín el de Villadeciervos así como también compartir momentos referidos a esta especie a través del grupo Ciconia.
En estos momentos el proyecto a pesar que ya ha pasado un tiempo ya va tomando forma gracias a la implicación de varias administraciones y pretende como dice la noticia ser un referente a nivel europeo.
Algo parecido quisimos hacer los integrantes de Filón Verde con crear un centro del Urogallo Cantábrico basado en líneas generales en este proyecto e incluso tuvimos algún contacto con algún político que no mostró el mínimo interés.
Espero que todo esto redunda en beneficio de la especie así como también en las personas que habitan en estos pueblos del norte de la provincia de Zamora tan dejados de la mano de Dios.
Gracias a Luis y seguramente alguna persona más de su entorno, así como también al alcalde de Puebla de Sanábria que desde el primer momento lo tuvo claro y a todas las personas que de una ó de otra manera están hechando una mano y a todos los que han creído que el "lobo no es tan fiero como lo pintan".
Seguramente que el espíritu de Manolín está con todos ellos.
Un centro temático dedicado al lobo

- Se han destinado más de seis hectáreas al proyecto
- Está previsto que entre en funcionamiento en 2011
- Esperan convertirlo en un espacio de referencia europea para esta especie
El lobo tradicionalmente ha sido enemigo del hombre por los ataques a la ganadería, y ahora en Zamora pretenden convertirlo en un atractivo para captar turistas: va a tener su propio centro temático. Además, esperan convertirlo en un espacio de referencia europea para esta especie en peligro de extinción.
Este centro será un recurso turístico para una de las zonas con mayor cantidad de lobos de la UE. Además, servirá para concienciar sobre la importancia del lobo en la biodiversidad. Así lo ha señalado hoy el alcalde de Puebla de Sanabria e impulsor del proyecto, José Fernández Blanco, en la visita a la primera fase de las obras junto a la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva.
Se han destinado al proyecto más de seis hectáreas dentro de la reserva de caza de la Sierra de la Culebra, un espacio de más de 65.000 hectáreas en la que el lobo convive con ciervos, corzos, jabalíes y otras especies cinegéticas.
En esta reserva de caza la convivencia entre el hombre y las especies cinegéticas es posible gracias a las indemnizaciones por valor de 50.000 euros que reciben anualmente los agricultores y ganaderos de la zona para compensar los daños de la fauna.
Las instalaciones del centro del lobo, que está previsto que entren en funcionamiento en 2011, tendrán un coste de más de cuatro millones de euros, que se financiarán con la implicación tanto de la Unión Europa (UE), como del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Castilla y León.
El proyecto, que comenzó a gestarse en 1998, se ha inspirado en centros ya existentes en Francia, Alemania y Portugal.
Para ello, en el centro temático del lobo se llevará a cabo una labor de divulgación y se concienciará a los visitantes sobre la importancia que tiene esta especie para la biodiversidad en la Península Ibérica, además de hacer hincapié en la relación ancestral del lobo con el hombre y en el gran legado cultural asociado a la especie.
En la primera fase del proyecto, en la que se han invertido más de 600.000 euros aportados por la UE, la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, se ha vallado un terreno de 3,3 hectáreas y otro de 2,9 que en un futuro serán refugios del lobo. Para ello, han instalado una casa de madera y casetas prefabricadas para guardar material y para curar los animales que sufran daños y que requieran estar en cautividad hasta su recuperación.
También se ha acondicionado la pista forestal de acceso al centro temático.
miércoles, 13 de mayo de 2009
HOMBRES - LOBO ASTURIANOS
Hombres y mujeres darán su testimonio, posiblemente algunos habréis oído hablar de ellos, e incluso les conozcáis ,amigos del occidente.
jueves, 2 de abril de 2009
LOBOS DE OTROS LUGARES
Hoy me voy un poco más lejos de lo que estaba acostumbrado, y es dar a conocer a un lobo que está catalogado como en peligro crítico de extinción pues solo quedan unos 500 ejemplares; el el
Lobo Etíope (canis simensis).
Vive en las montañas de Bale la sur de Etiopía, dicen de él que es el lobo más raro del mundo ,su belleza también es de destacar ,pero un problema con la rabia que la propagan los perros pastores de la zona lo está llevando al declive poblacional como he dicho anteriormente.
No solamente tiene este problema,le sigue la fragmentación del hábitat,pastoreo excesivo y conflictos con el ser humano; hay que destacar que detrás de la conservación de este lobo tan singular se encuentra un argentino presidiendo el grupo de trabajo - Claudio Sillero-.
Esperemos que todos los esfuerzos consigan que este singular lobo no desaparezca.
miércoles, 18 de marzo de 2009
EL HOMBRE QUE QUIERE VIVIR COMO UN LOBO
He puesto éste vídeo sobre lobos que me encontré y lo he puesto porqué es diferente a todo lo que estáis acostumbrados a ver.
Que un hombre quiera vivir y ser un lobo más en la manada ya es raro de por sí, no estoi de acuerdo con lo que nos cuenta,creo que no se puede interactuar y creer que lo vamos a saber todo sobre ellos por el hecho de estar continuamente con la manada y menos estando los animales en semi libertad.
Os dejo que lo veáis y os invito a que me dejéis vuestras opiniones, el vídeo dura unos diez minutos.
viernes, 6 de marzo de 2009
VA DE LOBOS Y DE PERROS
Poco más se puede decir.
Los ganaderos de Cangas recibirán en 2010 mastines para ahuyentar al lobo
Los primeros perros criados se entregarán en un año tras el destete, para que se familiaricen con el rebaño que protegerán
Cangas del Narcea,
Pepe RODRÍGUEZ
Los ganaderos de Cangas del Narcea dispondrán de mastines para proteger a las reses de los lobos a partir de 2010. El proyecto, que impulsa el Grupo Ecologista Cangués Azor (GECA) y que cuenta con el apoyo del gobierno local, prevé que se entreguen los primeros perros a los ganaderos en un año, tal y como se anunció ayer. «Zar» es el primer macho seleccionado y se está a la espera de la llegada de la hembra. Una vez que tengan crías, éstas serán entregadas a los ganaderos tras el destete, para que puedan integrarse en los rebaños desde bien pequeños.
El objetivo de este proyecto es criar perros de la raza mastín español, la más adecuada para cuidar rebaños vacunos y ovinos, que serán entregados a los ganaderos a coste prácticamente cero, para que sus animales estén cuidados. El objetivo es evitar los daños de los animales salvajes, sobre todo, del lobo, aunque también pueden ser de ayuda para repeler ataques de osos, según explican los responsables del proyecto.
Los miembros de GECA sostienen que la gran mayoría de los problemas de coexistencia entre los ganaderos y los animales salvajes proviene de la deficiente salvaguarda que tienen los animales domésticos. Es por esto que seleccionarán a qué personas se entregarán estos mastines. Deberán ser profesionales, que vivan del ganado y que estén involucrados con el proyecto, para poder hacer un seguimiento estadístico completo. Otro requisito imprescindible es que tengan su actividad en zonas lobeznas.
La aportación económica del Ayuntamiento en este primer año será de 1.200 euros. El alcalde, José Manuel Martínez, ha garantizado apoyo para toda la duración del proyecto. José María Díaz González, representante del GECA, cree que con este trabajo se podrá demostrar que «con una buena organización es posible llegar a tener cero daños por parte de los lobos, o al menos eso es lo que creemos». Díaz está en contra de la batidas de lobos, pues considera que no es la fórmula adecuada para la inevitable coexistencia de animales salvajes y domésticos. «Nuestro proyecto está pensado para que haya beneficio mutuo, que es como deben de ser las cosas en el mundo rural», añade.
La elección del mastín español como raza no es casual, ya que son perros más potentes y grandes que el mastín clásico, que se ve por los pueblos de la zona. Además, se cuenta con el asesoramiento de la Asociación Española de Mastín Español, que se ocupan de la pureza genética.
El Alcalde destacó otras colaboraciones con el GECA, como la limpieza de ríos.
martes, 17 de febrero de 2009
DELGADA LÍNEA ROJA----LOBOS
El lobo se la juega al cruzar la frontera
l Los gobiernos de Asturias y Galicia gestionan la especie con criterios diferentes
l El plan asturiano permite las batidas en época de reproducción; el gallego, no
Oviedo, Raquel L. MURIAS
Los lobos del Occidente deberán mirar bien en qué lado de la frontera están. Asturias y Galicia disponen de planes de gestión de la especie asentados sobre criterios diferentes. Tanto que para alguna de las manadas de lobos que merodean por el Suroccidente, cruzar la frontera entre Asturias y Galicia es, literalmente, cuestión de vida o muerte.
Galicia aprobó el 30 de diciembre su plan de gestión del lobo. La comunidad vecina ha establecido las pautas para garantizar la conservación de la especie y, al mismo tiempo, defender la cabaña ganadera. La comunidad gallega, que cuenta con una población lobera de 600 ejemplares -el triple que Asturias-, pretende terminar con la caza furtiva y dejar en manos de la Administración el control de la especie.
El Gobierno gallego ha dividio el territorio según el número de ejemplares por cada 100 kilómetros cuadrados. El baremo que se utiliza en Galicia difiere del establecido en Asturias. El Principado trabaja en una revisión del plan de gestión del lobo vigente desde 2002 y que se basa en el número de indicios de la presencia de lobos por kilómetro cuadrado (IKA).
El Principado confía en que el nuevo documento, que permitirá llevar a cabo batidas controladas contra el lobo durante todo el año, incluso en la época de cría, esté listo en este mes. Galicia prohibirá que se maten lobos durante la época de reproducción de la especie «salvo en casos excepcionales debidamente justificados». Así, los lobos de la franja occidental asturiana que cruzan la frontera gallega habitualmente están sometidos a dos planes diferentes.
En Asturias se han establecido siete áreas de gestión del lobo en las que la presencia del cánido es habitual: la comarca noroccidental, el Palo-Esva, Suroccidente, zona centrooccidental, área central y área centrooriental. Esta división se mantendrá en el nuevo plan de gestión del lobo del Principado, ya que Medio Ambiente considera que es una división acertada. Galicia ha aplicado otro sistema diferente. La Xunta ha enmarcado cada municipio en zona de alta densidad, media o baja. En Asturias no se establecen zonas de densidad.
El plan de gestión del lobo de Galicia señala que en las zonas de alta densidad se permitirán llevar a cabo controles de la población. Podrán hacerse cuando se comprueben fehacientemente daños en la cabaña ganadera . En las zonas de densidad media no bastará con que se produzcan ataques de lobos. Serán los técnicos de la Xunta los que decidirán, en función de la importancia de los daños, si procede o no eliminar algunos ejemplares.
En el plan asturiano, las medidas de control del lobo se llevan a cabo en función de las denuncias de los ganaderos sobre los ataques de los cánidos en la cabaña. La revisión de este documento pretende, entre otras cosas, agilizar el pago de compensaciones a los ganaderos. Además se perseguirán, al igual que en Galicia, la caza ilegal y el uso de trampas y venenos.
La Xunta establece en su plan de gestión que es necesario consensuar y potenciar una coordinación con los órganos competentes de gestión y conservación del lobo en Asturias, Castilla y León y Portugal, para llevar a cabo un plan de actuación similar en estos territorios. El Gobierno gallego quiere evitar la situación actual: que una misma manada pueda ser abatida o no en función del lado de la frontera en el que se encuentre en cada momento.
--------------------------------------------------------------------------------
viernes, 6 de febrero de 2009
VA DE LOBOS
Poco ha cambiado también la actitud por parte de las administraciones de este país,que son capaces de llenarnos de folletos de la especie y su conservación y acto seguido permitir que se le siga persiguiendo de una forma callada , como denunciaba hace pocos días un guarda de la Reserva de la Culebra en el programa de televisión Informe Semanal.
Ganaderos, cazadores, ecologistas,y administración deben ponerse de acuerdo para que esta especie no sea perseguida de forma tan indiscriminada y que aquellos que sufren en sus cabañas ganaderas los ataques sean indemnizados como corresponde, de no llegar a un acuerdo tal vez veamos entrar a la especie en una clara regresión.
Lo que ha ocurrido a esta loba es un claro ejemplo del odio que todavía persiste en las zonas rurales .
¡ Si Manolín el guarda de Villadecierbos levantara la cabeza!
Un día hablaremos de él
Aparece muerta de un tiro la loba mantenida en cautividad que iba a ocupar el Centro de Robledo
La guardería de Medio Ambiente custodiaba al ejemplar, junto con un macho, en el cercado de El Casal (Tábara), una de las zonas más reservadas de La Culebra
Loba abatida en el cercado de El Casal y que Medio Ambiente custodiaba para traspasar al Centro de Robledo Foto I. G.
J. A. GARCÍA.
La Guardería de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra no salía de su asombro cuando el pasado domingo halló muerta de un balazo la loba que el Servicio de Medio Ambiente «custodiaba» en el santuario más resguardado del Espacio Protegido, el Casal, en Tábara, donde también se mantiene en cautividad un lobo. El suceso fue puesto en conocimiento de la Guardia Civil, para su posible investigación y seguimiento del caso.
El autor o los autores de la muerte eliminaron a la hembra, «el ejemplar que mostraba con una actitud más receptiva a las personas y que incluso se avenía a la mano», según expresaron ayer fuentes del Servicio de Medio Ambiente, que califican el hecho «de gamberrada». El macho, que mantiene una postura mucho más esquiva y cauta ante las personas, sigue en pie.
La muerte del animal y la forma de cometer el acción ha causado una cierta crispación por cuanto que, se sostiene, que los autores han actuado «movidos por la mala fe» e incluso animados «por la represalia». «Lo tenían previsto». De hecho, acercarse hasta el cercado donde moraba la pareja exige una más que moderada caminata y, para perpetrar semejante tropelía, posiblemente conocer muy de cerca las pautas estiladas por encargados de vigilar y atender el reservado escenario.
La pareja lupina estaba destinada al Centro del Lobo que el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y la Junta de Castilla y León tienen proyectado construir en Robledo. Medio Ambiente tenía la misión de custodiar a los animales hasta ubicarlos en la nueva residencia.
Realmente la muerte de la loba pone punto final a una historia de humanismo y de conservación, puesto que procedía del desaparecido centro de Matapozuelos (Valladolid) donde había llevado una vida aprisionada y poco gratificante. Siempre entre rejas, cuando Medio Ambiente recogió a la loba la impresión general es que moriría debido a su penoso estado; pero en el nuevo campamento, más abierto, más inmerso en la naturaleza y con un tratamiento mucho más regalado, la loba ganó peso, salud y, a la vista de su semblante, hasta felicidad.
Sobre los posibles autores, en estos momentos todo son sospechas, con especial miramiento hacia personas relacionadas con la ilegalidad y su denuncia.
El caso ha indignado a la Guardería de La Culebra, donde hablan de que puede repercutir «en una vigilancia más estrecha y más denuncias». También subrayan que «era una custodia imposible de controlar por falta de personal porque, el actual, tiene que cumplir un horario y no es posible estar las veinticuatro horas del día y de la noche vigilando 65.000 hectáreas».