Mostrando entradas con la etiqueta OSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2010

EL OSO LO TIENE JODIDO EN EL PIRINEO








Como os decía en la entrada anterior, el pasado fin de semana me trasladé a tierras aragonesas para conocer una pequeña parte de lo que forma la cadena montañosa de los Pirineos.
De este viaje he sacado unas conclusiones, sobre todo de la concentración que hicieron los Verdes de Aragón en el pueblo de Ansó.
Por lo que habéis visto en las fotos, creo yo que no ha sido muy afortunado hacer esa concentración con la oposición a las reintroducciones, no solamente en este pueblo, si no en gran parte de todo el Pirineo, tanto de un lado, como de otro lado de la frontera.
Lo que pasó el domingo, fue algo que no se calculó - a mi corto entender- las consecuencias futuras que podría acarrear a la especie y a su futura reintroducción , no solamente el ir a manifestarse en un pueblo donde no se quiere en estos momentos al oso, si no incluso que algunos elementos vinculados a la extrema derecha  se les permitiera que se manifestaran junto a los Verdes, lo que incluso encendió más los ánimos de los vecinos de este bonito pueblo.
                              Creo que no se ha planteado bien la "historia", que en vez de manifestarse,  creo yo, hubiera sido más conveniente crear un foro de dialogo donde todo el mundo estuviera representado : vecinos de estos pueblos, ganaderos, cazadores, hosteleros,ecologistas, administraciones, etc; por que de no ser así me temo yo que no se va a conseguir nada. Si miráis los titulares de los periódicos, los propios vecinos tachan el acto- que por cierto, no se llegó a efectuar sobre todo por la gran Cencerrada - de provocación. Y yo en este aspecto les entiendo, a todos los que vivimos en zonas rurales no nos gusta que gentes de otros lugares nos vengan a decir que es lo que tenemos que hacer, por muy cargados de razón que vengan, es algo de la propia idiosincrasia de las gentes de los pueblos. Si a esto le añadimos los  "rapados" para que quieres más.
Añadir también que de no haber sido por la propia Guardia Civil se hubiera preparado una muy gorda, hubo un par de incidentes que no se llegó a más por la rápida intervención de los propios agentes.
Y ya para concluir, solamente deciros que gran parte del movimiento ecologista no secundo la concentración.
Espero que este mal sueño pase pronto y en un futuro que espero no muy lejano, en vez de ver esas pancartas de rechazo a este bello animal, puedan convertirse en motivo de fiesta y celebración por todas las gentes que habitan estos hermosos valles.
Os adjunto un titular de prensa del  Diario del Alto Aragón
                         QUE ASÍ SEA

miércoles, 24 de marzo de 2010

PROBLEMÁTICA DEL OSO PARDO EN PIRINEOS


 El próximo viernes acompañaré a un amigo al Valle de Ansó situado en el Pirineo Aragonés donde va a tener lugar una concentración para exigir a las autoridades de esa comunidad la reintroducción de esta especie.
Aunque todavía queda algún ejemplar por la zona , la realidad es que no goza  de  muchas simpatías entre cazadores y ganaderos de la zona.
Ayer mismo sin ir más lejos el propio ayuntamiento declaraba que  dicha concentración era inoportuna y que a su vez no les gustaba nada.
Pero ¿es compatible una reintroducción de una especie sin el agrado de una parte de la sociedad?. En caso de que la administración lo decida, ¿ habrá garantías de éxito a sabiendas que esa parte de la población no la quiere?.
En el Valle de Roncal, próximo a Ansó tampoco quieren saber nada, a pesar de que es el único valle de Navarra que cuenta con esta especie ¿que está pasando? ¿por qué no lo quieren?.
Pero es que, al otro lado de la frontera concretamente en la localidad de Tarbes- Francia- tampoco quieren saber nada,  por lo menos una parte de la población, concretamente el pasado día 13 de marzo hubo una manifestación que congregó a unas 2000 personas en contra de la reintroducción de la especie, donde también pedían la paralización  inmediata del programa de reintroducción que el gobierno francés lleva a cabo desde el año 2006.
Según el Ministerio de Ecología francés considera que la actual población de entre 17 y 20 ejemplares no es suficiente para garantizar la supervivencia de esta especie.
Según argumentan los sindicatos agrarios aragoneses UAGA y ASAJA lo consideran un plan artificial y que afecta al modelo de producción de la ganadería de montaña " provista de unos altísimos valores medioambientales que garantizan la biodiversidad y la limpieza de montes " apuntó el secretario provincial de UAGA, David Solano.
Por lo que yo veo va a ser difícil por estos valles y a corto plazo una coexistencia pacífica entre osos, ganaderos, cazadores, ecologistas, supongo que todos están condenados a entenderse y espero que así sea, por que de lo contrario perderían todos.
Ya os contaré las impresiones en los próximos días.

lunes, 11 de enero de 2010

ATENCIÓN- OSA DE PARTO " EN DIRECTO"






Este invierno ha entrado con fuerza en toda España, todo ó casi todo está cubierto por un manto de nieve e incluso ha nevado donde hacía ya muchos años que no nevaba.
No lo pasan nada bien los animales salvajes en estas condiciones, cubierto de nieve y con temperaturas bajo cero.
Bueno no todos lo pasan tan mal, algunos como todo el mundo saben - "hibernan"-. Posiblemente el más conocido sea el oso pardo que por estas latitudes ya estará metido en su cueva esperando que venga la primavera y mientras tanto " irá tirando" de las reservas acumuladas.
Decía hace pocos días el presidente de la Fundación Oso Pardo- (F.O.P.) en una radio provincial, que debido a la gran cantidad de alimento que en la Cordillera Cantábrica y en especial ha habido en el Alto Sil, se esperaba que las osas nos correspondieran en su proporcionalidad con nuevos ejemplares para seguir reforzando la especie.


                                                      

Y todos nos preguntamos : ¿cómo será ese momento del alumbramiento?. Y yo os pregunto ¿os gustaría verlo?. Es posible, solamente hay un pero- se necesita mucha paciencia.

Esta es la historia de un oso negro- perdón- de una OSA NEGRA  llamada LILY   de tres años de edad que vive en los bosques de Minnesota. Esta osa, según los especialistas creen que puede estar embarazada con muchas posibilidades de dar alud a mediados de este mes de enero y se puede seguir las incidencias en DIRECTO.
Por eso os pido paciencia y se coincide que alguien la sigue y logra ver ese alumbramiento nos haga partícipes a todos.
                           Foto : Esta es Lily
                               

                                  Foto: este es su hogar
                                  

              PARA SEGUIR LAS INCIDENCIAS DE ESTA OSA ON LINE............PINCHAR

              PARA VER  COMO SE INSTALÓ LA CÁMARA.........PINCHAR

lunes, 11 de mayo de 2009

EL FAMOSO CORREDOR DE LEITARIEGOS - OSOS






















La FOP compra montes y fincas para crear en Leitariegos un pasillo con 18.750 árboles
11/05/2009 M. Romero



MÁS INFORMACIÓN
Arranca el proyecto más ambicioso para ampliar en 83.769 hectáreas la zona osera11/05/2009
Los propietarios serán convocados en breve para pedir las primeras ayudas11/05/2009
león
Una de las acciones encaminadas a «activar la economía local» es la forestación masiva de unas 30 hectáreas de montes y fincas con especies que, además de refugio, procuren alimento al oso pardo. Los trabajos que prevén la diseminación de 18.750 árboles -"más o menos 625 por hectárea-" en el Alto Sil, Somiedo y Alto Narcea serán contratados a diferentes cooperativas forestales de la zona. El caso más cercano es el abanderado por la Fundación ACS, presidida por Florentino Pérez, para plantar 5.000 árboles de interés para el oso pardo en el denominado corredor de Leitariegos.
Estas iniciativas requieren un sereno paso previo, como es la negociación de la compra de montes y fincas en este entorno. Se pretende adquirir parte de los montes de Riomolín (28,7 hectáreas), Sorrodiles (12,5), la Mata de Villarino (0,23 hectáreas) y Liburnal (4,73 hectáreas), además de varias fincas dispersas por el corredor en una superficie que abarca diez hectáreas. En total, se está planteando la adquisición de 46,16 hectáreas de terreno. Pero esta operación tiene un alcance mayor, puesto que la Fundación Oso Pardo podrá participar directamente en la gestión y control de mucha más superficie. Se da la circunstancia de que en esta parte de la montaña abunda el singular sistema de la propiedad proindivisa, es decir, aquella en la que cada propietario tiene una cuota ideal del monte -"no puede ser delimitado físicamente-", por lo que adquiriendo un pequeño porcentaje se puede influir en la gestión total de la propiedad, ya que todas las decisiones deben ser aprobadas por unanimidad de los titulares con derechos. Por este motivo, con la compra de 46 hectáreas, la FOP podría entrar en la gestión de más de 1.400 hectáreas de la montaña occidental.
Esta fundación lleva comprando territorio en la zona desde el año 1994 y hoy posee un total de once montes, que en conjunto suman cerca de 10.000 hectáreas, y 60 fincas, todas ellas distribuidas por territorios oseros. Su experiencia ha permitido dar un paso más en la protección directa del monte, animando a los copropietarios a asegurar la conservación y mejorar privilegiados territorios estableciendo planes de gestión. Según sus teorías, la compra de propiedades supone una mayor facilidad de acceso a la población local, que suelen ser habitualmente ganaderos, por lo que tiene un efecto multiplicador de las acciones de conservación del territorio.
En cuanto a las fincas, su adquisición permite la opción de aumentar las zonas de alimentación por todo el ámbito del corredor, mediante su forestación. Los territorios reforestados con especies productoras de frutos de interés para el oso pardo constituirán en el futuro interesantes puntos de atracción por su cobertura, sobre todo a finales de primavera y durante el verano.

-----------------------------------------------

La historia suena muy bien, si no fuera por las fotos que vienen encabezando la notícia (son mías) que pertenecen si no al propio corredor de Leitariegos si a sus límites. No se puede dedicar un montón de dinero a reforestar y a un montón de medidas cuando a casi 1Km escaso se está arrasando con todo un monte de forma ilegal (Mina a cielo abierto de Fonfría).


Pero ¿pertenece ó no pertenece esta mina al famoso corredor de Leitariegos?. Para algunos "investigadores" no hay duda,queda fuera; pero para otros forma parte de dicho corredor y es algo indiscutible.


La foto nº 3 se ve al fondo el puerto de Leitariegos,podéis haceros una idea de la distancia a la que queda esta explotación. Pero no quedaría hay la cosa si no fuera porque se llevan planteando más minas a cielo abierto en el mismo corredor ( Rodeviejas, ) e incluso hay alguna muy próxima que es la de Cerredo.

¿A que jugamos? ¿destruimos para después restaurar?. Y mientrás tanto que ¿miramos hacia otro lado? ¿porqué la F.O.P. no denuncia lo que se está haciendo en la comarca de Laciana donde se están destruyendo montes oseros y urogalleros ? .
































miércoles, 29 de abril de 2009

OSOS Y SU PROBLEMÁTICA

FOTOS: ALTERACIONES DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO Y UROGALLO CANTÁBRICO- LACIANA-








Pocos osos y, además, aislados
Un estudio realizado por dos investigadoras de la Universidad de Oviedo prueba la separación genética entre las poblaciones occidental y oriental «al menos desde hace 50 años»



Oviedo, L. M. ARCE Las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico llevan, al menos, 50 años completamente aisladas, sin intercambio genético, según concluyen las investigadoras Trinidad Pérez y Ana Domínguez Sanjurjo, del departamento de Biología Funcional (Genética) de la Universidad de Oviedo, en un estudio publicado en la revista «Conservation Genetics» y cuyas conclusiones ha dado a conocer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia. Ese aislamiento genético, inferido hasta ahora de la separación física entre los dos núcleos, ha quedado probado por el análisis de 146 muestras de heces y pelo recogidas entre 2004 y 2006 y correspondientes a 39 ejemplares de la subpoblación occidental y 9 de la oriental. Según las investigadoras, la diferencia genética entre las dos subpoblaciones es «extrema», de un 41 por ciento. Este fenómeno, puntualizan, «sólo se puede explicar por un aislamiento absoluto entre ambas subpoblaciones, al menos desde hace 50 años». Las investigadoras destacan que la diversidad genética de los osos cantábricos se sitúa «entre las más bajas descritas en la literatura científica» y llaman la atención sobre la elevada tasa de endogamia en el núcleo oriental, de un 10 por ciento, cuando «la tasa máxima tolerable para animales domésticos es del 1 por ciento». Este hecho, sumado a su exiguo tamaño (unos 20 osos), «muy lejos del que se considera viable», compromete «seriamente» su conservación a corto plazo. Con respecto a la subpoblación occidental, Pérez y Domínguez Sanjurjo consideran que el número de individuos «debería situarse cerca de los 200 -ahora hay entre 60 y 75- para que sea viable». Los resultados del estudio genético llevan a la misma conclusión a la que han llegado los biólogos que estudian la especie: «La conectividad entre las dos subpoblaciones es prioritaria si se quiere mantener el núcleo oriental, que estaría en riesgo de extinción inmediata», dicen. Esa conectividad es difícil, pero posible. El estudio genético ha identificado a un macho de la población occidental en Palencia. Algunas observaciones también corroboran cierto tránsito. «En teoría, si consiguiera reproducirse un migrante de una subpoblación a otra cada 10 años, reduciría la diferenciación entre las dos poblaciones al 20 por ciento (ahora es del 41 por ciento)», dicen las científicas. Esa migración incrementaría «considerablemente» las posibilidades de supervivencia del núcleo oriental.






__________________________






A raíz de esta noticia ¿que está pasando para que las dos poblaciones de osos (oriental y occidental) les sea tan complicado conectarse entre sí.



Seguramente puede que haya muchas respuesta para explicar esta situación.Recuerdo una vez que nos explicaba un ilustre investigador que una de las causas era que las hembras del sector oriental se situaban más hacia el extremo este de los límites de esta población y encima eran más machos que hembras lo cual complicaba que machos del sector occidental se aventuraran a trasladarse hasta tan lejos.



Yo creo que una de las causas por la que hay tanta dificultad entre la conexión de unas y otras poblaciones es la pérdida de hábitat que de día en día va desapareciendo en la Cordillera Cantábrica.



Sirva el ejemplo de lo que está pasando en la comarca de Laciana (sector occidental),estamos situados casi en el núcleo de esta población y las alteraciones al hábitat son seguramente irrecuperables para esta especie. En esta pequeña comarca puede servir como decía para que toméis ejemplo de lo que está pasando:



-Minería a cielo abierto:



Este tipo de minería está destruyendo el gran hábitat que posee no solamente esta especie si no también el urogallo cantábrico. Y vuelvo a recordar que según los planes de la Junta de Castilla y León,el empresario Victorino Alonso,P.S.O.E y alguno más se pretende destruir zonas de refugio,de alimentación y de presencia en unos -17Km en línea recta.






-Estaciones de Esquí :



La estación de esquí de Leitariegos situada en esta comarca, sufrió hace muy pocos años una ampliación en pleno corazón de hábitat de la especie sin ningún tipo de rubor por parte de las administraciones.



-Pistas sin ningún tipo de control donde la fauna más característica son quads,motos,etc.



-Se siguen poniendo lazos para el jabalí que causan mucho daño a la especie,el ejemplo está en el oso que el año pasado deambulaba por los montes de Valdeprao con un lazo atrapándole por todo el cuerpo.



-Escasas y tardías ayudas que reciben ganaderos cuando se produce un ataque a una res y lo mismo les pasa a los apicultores. Hace un par de años la indignación de este colectivo era mayúscula,viendo esto miembros de Filón Verde decidimos recopilar información sobre los daños que estaban causando a los colmenares y las ayudas que recibían.La sorpresa fue mayúscula cuando supimos que apenas se les llegaba a pagar la colmena (sin emjambre) y se tardaba en cobrar en algunos casos 2 años.



Al final conseguimos reunir a una buena parte de los apicultores de la zona y junto con las asociaciones más importantes (de apicultores) conseguimos que se reunieran con la Junta y llevaran sus reclamaciones,entre ellas la escasa cuantía que se les pagaba.



- Y ¿que opina la gente del lugar?.



Todo va bien si no afecta a la economía de cada uno. Se oye cada vez más frecuentemente atacando sobre todo a los que nos dedicamos a que los valores naturales se hereden a las generaciones (y que vivimos en la misma zona) futuras la siguiente pregunta:



¿Es que nos va a dar de comer el oso y el urogallo? ó la afirmación:



-nada más se piensa en el oso y ¿ en los paisanos quien piensa?.






En fin,es lo que hay, esperemos que algún día se solucionen algunos de los problemas,aunque visto lo visto soy bastante pesimista.









Related Posts with Thumbnails