jueves, 3 de marzo de 2011

EL CARBÓN Y EL GAS- HISTORIAS DE LUCHAS LLEVADAS AL CINE

El  cine documental que trata sobre las luchas de las personas llevan a cabo contra los abusos de poder de las grandes corporaciones y estados, es ese género de cine que casi nunca llega a la gran pantalla, que no necesita de alfombras rojas, que no tiene actores secundarios, que siempre es dramático para una de las partes, y que también se cobra sus víctimas que siempre suelen caer del mismo lado.
Es ese cine donde el director , el cámara, guionista, etc, ponen el corazón y el alma para retratar la grandeza del ser humano en contraposición con la avaricia, el despropósito y la codicia por quienes nos gobiernan, muy apegados a estas grandes corporaciones. Posiblemente no se lleven muchas ganancias aquellos que dedican su tiempo a este tipo de películas, pero lo que si se llevan es el cariño y el agradecimiento de todas esas personas que encuentran pocos medios para hacer llegar sus protestas
Gracias a todos aquellos que hacen todo lo posible para que estos problemas se conozcan por parte de todo el mundo.
Os dejo un par de ejemplos

2008_08_14_willie_broadhaven_panorama_SHQ
Fotograma de The Pipe- El Tubo

Hace unos meses me visitaron unos amigos, tenían muchas ganas de conocer la lucha y la problemática que estábamos soportando aquí en Laciana con las explotaciones ilegales de carbón a cielo abierto. Estos amigos habían hecho un viaje que les había llevado a la costa noroeste de Irlanda, donde quisieron conocer más de cerca la lucha que estaba llevando a cabo una comunidad de residentes de aquellas latitudes contra la multinacional - SHELL- que pretendía instalar un gaseoducto por sus tierras sin contar con ellos para nada.
El descubrimiento a 80 kilómetros de la costa de una enorme reserva de gas natural   a traido a esta comunidad la convulsión necesaria para  que se rompiera la paz y el sosiego al que estaban acostumbrados. Conocedores del terreno y de los peligros que entrañaría para su entorno y su forma de vida, decidieron oponerse con todas sus fuerzas.
Según me comentaban, han sufrido palizas, todo tipo de humillaciones e incluso el encarcelamiento de algunos  de las personas más destacadas de esta lucha.
La entrevista que le hicieron estos amigos míos a Noel y a Katey, dos activistas presentes en esta lucha la podéis ver "aquí", -esta traducida-. Gracias Ir.... y  Ti......

THE PIPE es el documental oficial que se ha hecho sobre esta lucha. VER VÍDEO




ON COAL RIVER,  -El Río de Carbón ,es  de esas historias que a mi me ha llegado más  al corazón, por que es una historia  igual a todo lo que acontece por esta tierra de Laciana, donde Ed Wiley- (en la foto) inicia una lucha junto con sus vecinos contra la potente empresa minera de carbón " Massey Energy" para pedir un futuro para su valle, y para  sus  hijos, . La explotación ni que decir tiene que es a cielo abierto.
VER TRAILER 
Ed Wiley es un ex minero que había traba

martes, 22 de febrero de 2011

BUENAS NOTICIAS DESDE ZAMORA

Un par de noticias venidas de la provincia de Zamora me han levantado el ánimo, un poco decaído después de sólo escuchar malas noticias día sí y día no sobre todo lo que atañe a la naturaleza. 
No solamente son notícias buenas si no en uno de los casos es extraordinaria, algo que ya se  tenía alguna noticia no confirmada .
Para que después algún iluminado, que de esos por aquí tenemos unos cuantos- nos digan " HABER SI VAMOS A VIVIR DEL OSO Y DEL UROGALLO".  Para todos esos ilustrados les dejo la segunda notícia.
Sin más:

MEDIO AMBIENTE

La Junta admite que "hay algún lince" en Zamora


Alberto Castro, delegado del gobierno regional, afirmó que "la mejor forma de protegerlo es no hablar de él"

11.02.11 - 16:56 - 
El delegado de la Junta de Castilla y León en Zamora, Alberto Castro, reconoció hoy que “hay algún lince” en la provincia, al dar por bueno el posible avistamiento del que dio cuenta el Servicio Territorial de Medio Ambiente, al parecer, en la Sierra de la Culebra, y afirmó que “la mejor forma de protegerlo es no hablar de él”, ya que se trata de una especie protegida “de alto valor, que se encuentra en un lugar concreto de la provincia”.
Castro explicó que Zamora destaca por ser un “importantísimo banco de especies” e insistió en que no se hará público su paradero "porque cuantas menos personas intenten ir a verlo, mejor será para su conservación”.
En cualquier caso, fuentes de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) en Zamora consultadas por Ical, expresaron sus dudas sobre la “resolución científica” de la observación de un lince en la provincia, y de los “intereses” que de ello se pueden derivar. “No está claro en absoluto que haya linces aquí. Nos lo llevan diciendo años pero percibimos cierta intención de convencer. El hecho de que con el primer posible avistamiento ya salte a los medios hace que uno se preocupe por el lince”, afirmaron las mismas fuentes, quienes aseguraron que podrían confundirse perfectamente las huellas de un lince con las de un gato montés, del que hay constancia. "De cada experto que levante la mano, le pones diez huellas y se equivoca nueve veces, sobre todo si hablamos de ejemplares juveniles en dispersión, que son los que se mueven”, añadieron.
Respecto a la zona en la que se podría acotar la presencia de algún lince, en caso de confirmarse, quedaría circunscrita en el noroeste de la provincia, junto a la frontera con Portugal, “posiblemente en el entorno de Calabor, ya que hay un pequeño núcleo de lince en la sierra de la Malçata, entre las carreteras IP5 e IP4, con datos fidedignos de una población portuguesa de lince con cierta densidad”, explicó un socio del SECEM.


'Territorio de Lobos' destinará 8 millones a inversión y creación de cerca de 100 empleos en la Sierra de la Culebra

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, presentó hoy en Zamora el proyecto 'Territorio de Lobos' cuyo objetivo es el desarrollo socioeconómico de la Sierra de la Culebra con una inversión de 8 millones de euros y la creación de casi cien puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, presentó hoy en Zamora el proyecto 'Territorio de Lobos' cuyo objetivo es el desarrollo socioeconómico de la Sierra de la Culebra con una inversión de 8 millones de euros y la creación de casi cien puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
Se trata, según indicó Ruiz, de un plan especial de aprovechamiento turístico en la Sierra de la Culebra (Zamora), un espacio natural emblemático de la Comunidad, catalogado como Reserva de Caza desde 1973 y declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) en la Red Natura 2000.
Este espacio natural ocupa una superficie de 67.340 hectáreas, pertenecientes a los siguientes términos municipales Manzanal de Arriba, Figueruela de Arriba, Mahíde, Villardeciervos, Ferreras de Arriba, Ferreras de Abajo, Otero de Bodas, Tábara, Riofrío de Aliste, Ferreruela, Puebla de Sanabria y Pedralba de la Pradería, con una población de 8.701 habitantes.
La Consejería prevé invertir en este proyecto un total de 8 millones de euros, de aquí a 2015, y se incluirá el conocido centro temático del Lobo, que ya está en construcción en Robledo, aunque complementado con otras iniciativas y actividades que hagan de esta zona un lugar único con el lobo como eje central.
El principal objetivo es crear un gran centro temático de referencia internacional que sirva para potenciar el conocimiento del lobo ibérico a través de la divulgación, de sus valores y de su gestión, aunque también se buscan otros retos como la potenciación de una imagen alternativa de futuro para el mundo rural ofreciendo al visitante una visión dinámica del medio rural y de la naturaleza; activar el desarrollo socioeconómico local y regional mediante la puesta en valor de la especie; generar una potente oferta de actividades relacionadas con el lobo; fomentar el conocimiento y la comprensión de la problemática de la gestión del lobo en la Comunidad, y conseguir que la Sierra de la Culebra se convierta en un referente nacional e internacional sobre la gestión de la especie.
Esta iniciativa se concibe como un centro de reconocido prestigio sobre el estudio e investigación del lobo ibérico que además impulsará de forma decisiva el desarrollo sostenible y el turismo de calidad.
El edificio se estructura en un gran espacio público de acogida de visitantes donde se habilitará una tienda verde para adquisición de todo tipo de productos relacionados con el lobo y un restaurante donde se podrán degustar platos típicos de la rica gastronomía local; zonas expositivas donde se enseñe la realidad actual del lobo ibérico (la especie, sus características y su evolución), la gestión del lobo en Castilla y León y, por último, las historias, leyendas y tradiciones vinculadas al lobo (mitos, usos y construcciones).
Película sobre el lobo
También se integrará una parte audiovisual en alta definición sobre el lobo ibérico como especie emblemática de Castilla y León, a través de una película sobre la vida y costumbres del lobo con imágenes de lobos grabadas íntegramente en libertad; un área administrativa dedicada a las labores de gestión del centro y de la Sierra de la Culebra; un centro de documentación y sala de consulta donde se facilitará documentación sobre la especie a los visitantes interesados; parte didáctica y multiusos para albergar talleres de educación ambiental con grupos escolares, actividades de formación, comunicación o participación con adultos, reuniones de grupos de trabajo, además un ámbito "en vivo y en directo" donde se pueden apreciar a través de varios monitores y mediante un sistema de cámaras instaladas en el exterior, los movimientos de una manada de lobos en tiempo real.
El proyecto recoge también una serie de actividades vinculadas al centro como una visión de manadas de lobos en semilibertad en visita guiada por monitores especializados en su manejo, la recepción y recuperación de lobos heridos, interpretación del paisaje de la Sierra de la Culebra, convenios de colaboración con universidades y asociaciones científicas para profundizar en el estudio del lobo ibérico, organización de seminarios y congresos de carácter científico sobre el lobo ibérico, producir obra científica propia relacionada con la temática del lobo ibérico y formación de técnicos especializados en conocimiento y manejo de lobos.
Todo lo que se desarrollará en el Centro Temático se complementará con otras actividades a desarrollar en el entorno del espacio natural.
Entre ellas, la consejera habló de la planificación de rutas guiadas para observación de lobos en libertad en la Sierra de la Culebra, con avistamientos, huellas, excrementos, seguimiento; análisis de otro tipo de fauna salvaje (ciervos, jabalíes, corzos, etc.) en libertad en la Sierra de la Culebra (berreas, avistamientos, huellas, excrementos, seguimiento); senderismo nocturno a la luz de la luna para la escucha de aullidos de lobos; visitas guiadas para conocer construcciones tradicionales vinculadas al lobo (corralas, chorcos, chozos, cortellos, etc.) en la Sierra de la Culebra y alrededores; cuentacuentos sobre antiguas historias y leyendas vinculadas al lobo narrados por ancianos del lugar; maratón fotográfico tanto diurno como nocturno, sobre el lobo y todo lo que le rodea; deportes fluviales en el río Tera; jornadas gastronómicas con productos locales vinculados a la caza y a productos del bosque y el desarrollo de productos artesanos vinculados con el lobo y desarrollo de la Marca Natural.
La consejera indicó que todas las actuaciones se irán realizando poco a poco, aunque se espera que el Centro del Lobo esté concluido en verano de 2012, y que se convierta en un referente nacional.
Por su parte, el resto de actividades tendrán otro centro de maniobras en la localidad de Villardeciervos, donde estará la casa de la Reserva Regional de Caza, y será punto de encuentro de muchas de las actividades que se preparan celebrar.

miércoles, 16 de febrero de 2011

LINCE EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA- UNA LEYENDA URBANA? 2ª PARTE

En el año 1987  Anthony Paul Clevenger   biólogo,(actualmente trabaja en el Parque Nacional de Banff- Canadá, donde es un experto reconocido sobre pasos de fauna en autovías) que obtuvo sus títulos  especialista en conservación de recursos naturales en la Universidad de Berkeley y Tennessee viajó hasta la Cordillera Cantábrica que junto a Pancho Purroy (Doctor en Biología)  trabajaron en un proyecto de investigación  sobre el Oso Pardo " Ecología del Oso Cantábrico" y que fue financiado por el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Científica.
En una de las salidas por los Ancares Lucenses-  en las cercanías de Castillo de Doiras (Lugo) este biólogo americano observó un "lince", observación que se tiene de referencia cuando se habla de esta especie ( Acta Vertebrata  Doñana Vol. 14. Diciembre 1987,  Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias) por estas tierras del norte, de lo que no se sabe es a que tipo de lince se trataba.
Desde esas fechas hasta el día de hoy, ningún investigador- que yo sepa, a nivel oficial, ha visto ninguno.
Pero......hay personas que atestiguan haberlo visto, no sin antes aclarar, que lo que vieron no corresponde con un gato montes, y es algo que siempre me dejan claro.. Los testigos empiezan a ser numerosos, a mi me está llegando algún correo sobre estos posibles avistamientos e incluso me llegan informaciones de observaciones en zonas próximas donde yo vivo- alguna corresponde a  diez años atrás.
Para despejar dudas os dejo este pequeño vídeo del Lince Boreal -. y también de lo que más se parece, el gato montés

Vicente es un amigo al que me une sus mismas aficiones, él por su parte está muy interesado en este tema en concreto y lleva recogidos unos cuantos relatos sobre personas que dicen haberlo visto.
Hace algún tiempo le pedí que me escribiera algo para el Blog y me dejó este artículo.


EL LLOBU CERVAL
LEYENDA DEL PASADO O REALIDAD ACTUAL
(1ª PARTE)

Los grandes carnívoros y especialmente los félidos, siempre han fascinado al ser humano. Quizás debido a su fuerza, su agilidad y su belleza. Así diversos pueblos asiáticos, africanos o americanos, han tenido y tienen una relación que va más allá de lo material con tigres, leones, jaguares y pumas. Sin embargo esto  no les ha librado de ser perseguidos hasta llevarlos al borde de la extinción, habiéndose perdido varias subespecies que forman parte ya del recuerdo. En Europa solo el lince podría considerarse como el último gran felino, pues su tamaño excede con amplitud al del gato montés.
Actualmente en territorio europeo existen dos especies diferentes de linces, el ibérico (Lynx pardina) y el boreal o europeo (Lynx lynx). Se acepta que el primero únicamente sobrevive en unos pocos enclaves del sur de la península ibérica, tras protagonizar una espectacular pérdida de población en los últimos 30 años. Y el segundo, después de haber sido exterminado de la práctica totalidad de la Europa occidental, quedando relegado a unos pocos enclaves del norte y oriente europeos, ha sido objeto desde hace unos años de planes de reintroducción en países como Francia, Suiza o Alemania.

Centrándonos en España, por todo su territorio peninsular se conoce al lince con diversos nombres que nos hablan de su existencia en tiempos pasados. Pero he aquí que a pesar de los estudios realizados, los científicos no se ponen del todo de acuerdo en varias cuestiones. Por un lado parece claro que el lince ocupó toda la península ibérica, incluyendo a Portugal. Según algunos,  los primeros linces que aparecieron pertenecían a la especie denominada Lynx issiodorensis que apareció durante el Plioceno inferior, de la cual se diversificaron a partir del Pleistoceno, dando lugar al Lynx pardinus spelaeus, considerdo el antecesor directo del lince ibérico (Lynx pardina), en un proceso en el cual se fue reduciendo su tamaño. Pero en tiempos más recientes, unos opinan que era el lince ibérico el que se movía por toda nuestra piel de toro y otros piensan que en las zonas de la cornisa cantábrica y pirineos el que deambulaba por sus bosques era el lince boreal. Existe una tercera teoría que apunta a que en estas zonas del norte peninsular se encontraban las dos especies, aunque no se aventuran a determinar si fue de forma coetánea o en tiempos diferentes. Los restos fósiles y óseos encontrados aún son motivo de controversia.

En Asturias se conocía al lince con el nombre de llobu cerval, aunque parece que también se usaba el término tigre o gatu rabón como los más aceptados. Y se pone como fecha de su extinción los primeros años del siglo XX. Curiosamente en los últimos años del citado siglo, e incluso en la actualidad, las citas de supuestos avistamientos son numerosas. Ninguna de estas citas ha sido aceptada por la comunidad científica, pero los datos recogidos y la credibilidad de muchas de las personas que protagonizaron dichos avistamientos, al menos crea la duda y da mucho que pensar.
Sin embargo llama la atención que en muchas otras partes de la península ibérica donde se da por extinguido al lince, los supuestos avistamientos también existen y generalmente tampoco se aceptan.

He aquí una de las grandes incógnitas que la naturaleza esconde, a pesar de estar en el siglo XXI y tratarse de zonas muy humanizadas.
En próximos artículos seguiremos profundizando en este tema y ya saben que pueden participar con sus comentarios o sugerencias a través del correo vicente172002@yahoo.es

   


.

LINCE EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA- UNA LEYENDA URBANA? 2ª PARTE

En el año 1987  Anthony Paul Clevenger   biólogo,(actualmente trabaja en el Parque Nacional de Banff- Canadá, donde es un experto reconocido sobre pasos de fauna en autovías) que obtuvo sus títulos  especialista en conservación de recursos naturales en la Universidad de Berkeley y Tennessee viajó hasta la Cordillera Cantábrica que junto a Pancho Purroy (Doctor en Biología)  trabajaron en un proyecto de investigación  sobre el Oso Pardo " Ecología del Oso Cantábrico" y que fue financiado por el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Científica.
En una de las salidas por los Ancares Lucenses-  en las cercanías de Castillo de Doiras (Lugo) este biólogo americano observó un "lince", observación que se tiene de referencia cuando se habla de esta especie ( Acta Vertebrata  Doñana Vol. 14. Diciembre 1987,  Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias) por estas tierras del norte, de lo que no se sabe es a que tipo de lince se trataba.
Desde esas fechas hasta el día de hoy, ningún investigador- que yo sepa, a nivel oficial, ha visto ninguno.
Pero......hay personas que atestiguan haberlo visto, no sin antes aclarar, que lo que vieron no corresponde con un gato montes, y es algo que siempre me dejan claro.. Los testigos empiezan a ser numerosos, a mi me está llegando algún correo sobre estos posibles avistamientos e incluso me llegan informaciones de observaciones en zonas próximas donde yo vivo- alguna corresponde a  diez años atrás.
Para despejar dudas os dejo este pequeño vídeo del Lince Boreal -. y también de lo que más se parece, el gato montés

Vicente es un amigo al que me une sus mismas aficiones, él por su parte está muy interesado en este tema en concreto y lleva recogidos unos cuantos relatos sobre personas que dicen haberlo visto.
Hace algún tiempo le pedí que me escribiera algo para el Blog y me dejó este artículo.


EL LLOBU CERVAL
LEYENDA DEL PASADO O REALIDAD ACTUAL
(1ª PARTE)

Los grandes carnívoros y especialmente los félidos, siempre han fascinado al ser humano. Quizás debido a su fuerza, su agilidad y su belleza. Así diversos pueblos asiáticos, africanos o americanos, han tenido y tienen una relación que va más allá de lo material con tigres, leones, jaguares y pumas. Sin embargo esto  no les ha librado de ser perseguidos hasta llevarlos al borde de la extinción, habiéndose perdido varias subespecies que forman parte ya del recuerdo. En Europa solo el lince podría considerarse como el último gran felino, pues su tamaño excede con amplitud al del gato montés.
Actualmente en territorio europeo existen dos especies diferentes de linces, el ibérico (Lynx pardina) y el boreal o europeo (Lynx lynx). Se acepta que el primero únicamente sobrevive en unos pocos enclaves del sur de la península ibérica, tras protagonizar una espectacular pérdida de población en los últimos 30 años. Y el segundo, después de haber sido exterminado de la práctica totalidad de la Europa occidental, quedando relegado a unos pocos enclaves del norte y oriente europeos, ha sido objeto desde hace unos años de planes de reintroducción en países como Francia, Suiza o Alemania.

Centrándonos en España, por todo su territorio peninsular se conoce al lince con diversos nombres que nos hablan de su existencia en tiempos pasados. Pero he aquí que a pesar de los estudios realizados, los científicos no se ponen del todo de acuerdo en varias cuestiones. Por un lado parece claro que el lince ocupó toda la península ibérica, incluyendo a Portugal. Según algunos,  los primeros linces que aparecieron pertenecían a la especie denominada Lynx issiodorensis que apareció durante el Plioceno inferior, de la cual se diversificaron a partir del Pleistoceno, dando lugar al Lynx pardinus spelaeus, considerdo el antecesor directo del lince ibérico (Lynx pardina), en un proceso en el cual se fue reduciendo su tamaño. Pero en tiempos más recientes, unos opinan que era el lince ibérico el que se movía por toda nuestra piel de toro y otros piensan que en las zonas de la cornisa cantábrica y pirineos el que deambulaba por sus bosques era el lince boreal. Existe una tercera teoría que apunta a que en estas zonas del norte peninsular se encontraban las dos especies, aunque no se aventuran a determinar si fue de forma coetánea o en tiempos diferentes. Los restos fósiles y óseos encontrados aún son motivo de controversia.

En Asturias se conocía al lince con el nombre de llobu cerval, aunque parece que también se usaba el término tigre o gatu rabón como los más aceptados. Y se pone como fecha de su extinción los primeros años del siglo XX. Curiosamente en los últimos años del citado siglo, e incluso en la actualidad, las citas de supuestos avistamientos son numerosas. Ninguna de estas citas ha sido aceptada por la comunidad científica, pero los datos recogidos y la credibilidad de muchas de las personas que protagonizaron dichos avistamientos, al menos crea la duda y da mucho que pensar.
Sin embargo llama la atención que en muchas otras partes de la península ibérica donde se da por extinguido al lince, los supuestos avistamientos también existen y generalmente tampoco se aceptan.

He aquí una de las grandes incógnitas que la naturaleza esconde, a pesar de estar en el siglo XXI y tratarse de zonas muy humanizadas.
En próximos artículos seguiremos profundizando en este tema y ya saben que pueden participar con sus comentarios o sugerencias a través del correo vicente172002@yahoo.es

   


.

jueves, 3 de febrero de 2011

JORNADAS SOBRE EL LOBO EN PALENCIA

Esta vez no hay ninguna foto que encabece esta entrada, os dejo el aullido

El pasado domingo, veía el programa Cuarto Milenio dedicado al Lobo titulado "Operación Lobo" sobre su presencia en la Sierra de Madrid, concretamente en Lozoya y aparecían los mismos tópicos:  "que si los sueltan, que si ya no podemos caminar por el monte por que nos pueden atacar, que si son sanguinarios, etc, etc.
Cuando yo era niño se corrió el rumor de que el antigüo I.C.O.N.A- (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) había soltado por esta tierra "chacales" y todo el mundo estaba convencido que así era e incluso llegaba a verlos en su imaginación; aunque no hace falta viajar tanto en el tiempo, concretamente el año pasado un cazador nos comentaba a un grupo de personas, que no era posible que hubiera tantos osos por el monte " seguramente los han traído de Cabárceno- Cantabria" decía sin ningún tipo de rubor. Pero no solamente se extiende a estas dos especies, es posible encontrar gente que incluso ha visto como aviones fantasma dejaban caer en cajas "ratones de campo, culebras y víboras, y un largo etc.

Para el que quiera saber en profundidad sobre esta especie nuestra nada mejor que la asociación A.S.C.E.L.(Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico) formada por auténticos especialistas en el tema que nos van a deleitar el próximo día 26 de Marzo con varias ponencias.
La jornada es gratuita, solamente hay que inscribirse a la dirección de correo que viene impreso en el cartel.
Por allí estaremos si el tiempo no lo impide.
Enlace de las "Jornadas sobre el Lobo- ASCEL"

viernes, 21 de enero de 2011

¿LA POLÍTICA SE UNE CON LOS DELINCUENTES SR. MANTERO?



Foto: energíadiario.com

Este personaje de arriba es Ricardo Gonzalez Mantero- Director de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León Hace un par de días, recibíamos en el correo dirigido a  Plataforma Filón Verde  en relación a la respuesta a las alegaciones presentadas por esta Plataforma a la versión preliminar del Plan de Explotaciones de Carbón a Cielo Abierto en Laciana y Babia 2009-2020 
Voy a empezar refiriéndome a estas alegaciones para que veáis con que persona estamos tratando, que tiempo atrás estuvo involucrado en un asunto turbio- VER y que para más desdicha procede de estos valles- concretamente del pueblo Babiano de Riolago.
Lo que escribo a continuación es lo que alegábamos en un apartado muy concreto, y que se refería a la calidad ambiental de este Valle de Laciana que junto al de Babia  conforman una joya dentro de esta provincia -León.
Obviar las diferentes catalogaciones que gozan estos valles ( Reserva Mundial de la Biosfera- Z.E.P.- L.I.C- RedNatura 2000. Espacio Natural Alto Sil, y estar dentro de los Planes de Recuperación del Oso Pardo y del Urogallo Cantábrico, especie donde mantiene sus poblaciones más -estables? y en peligro crítico de extinción debe ser para él poca cosa. Y lo que es peor, es que elimina nuestro presente y nuestro futuro por una economía mas sostenible y donde tendría cabida el Parque Natural que tanto el P.P. como el P.S.O.E. tanto boicotéan.Y no es por desconocimiento ,es por que en este pesebre de las subvenciones mineras "come" mucho cabestro y no son precisamente los trabajadores, de ahí esa lucha encarnizada por que siga el "maná". Y no es nada de extrañar que todos los proyectos orientados a una economía como digo más sostenible estén paralizados y sin un atisbo de saber cuando van a empezar, de ahí tanta prisa por destrozarlo todo.
NUESTRA ALEGACIÓN EN ESTE APARTADO:

                                              -"El desmantelamiento total de la minería del carbón se puede retrasar no más allá del 2020- ahora ya sabemos que es para el 2018- el único futuro de actividad económica en Laciana y Babia  habría de basarse en la excepcional calidad paisajística y biológica del capital natural. La minería a cielo abierto está destruyendo ese capital sin remisión. No existe posibilidad científica alguna de recuperar la estructura del terreno en las montañas donde se llevan a cabo las explotacciones a cielo abierto y por tanto es imposible revertir el menoscabo producido en el paisaje, recuperar el suelo fértil y la flora autóctona,remediar la desaparición de fuentes, humedales y arroyos y subsanar la contaminación de las aguas que será permanente a causa de las ingentes cantidades de escombro mezclado con contaminantes que se utiliza para rellenar los huecos y remodelar el perfil de las montañas, reparar la destrucción de la excepcional biodiversidad que estos valles conservaban y compensar el desprestigio y anual el sentimiento de aprensión que suscita cualquier territorio afectado por actividad minera a cielo abierto".




RESPUESTA DEL PERSONAJE MANTERO:
                                                                         SE CONSIDERA QUE SON OPINIONES SUBJETIVAS Y SIN FUNDAMENTO EN CONTRA DE LA MINERÍA

Pero no es menos importante lo poco que se conoce en relación con la salud humana, que quieren que les diga, una macro mina de cerca de 20km de largo dejan mella tanto en el paisaje como en la propia salud de las personas que vivimos por estas tierras.
Poco cabe decir en cuanto a las condiciones ambientales para la salud humana, se hecha por tierra las investigaciones llevadas a cabo por un grupo de investigadores americanos en relación con este tipo de explotaciones.
                      Hace justamente un año se presentaba un estudio científico hecho por una docena de científicos americanos de diversos campos de la hidrología , de la biología  y de la ecología, entre ellos varios miembros de la Academia Nacional de Ciencias. El autor principal de este estudio es Margaret Palmer de la Universidad de Maryland,  y Emily Bernhardt  de la Universidad de Duke, pero han participado tambien William H. Schlesinger del Instituto de Ecosistemas Cary , Keith Eshleman de la Universidad de Maryland Laboratorio de los Apalaches, Michael  Hendryx de la Universidad de West Virginia y Loucks Orie de la Universidad de Miami en Oxford .Ohio-    
He querido ponerlos a todos junto con sus enlces haber si este "funcionarillo de la Junta de Castilla y León" se entera, por si le molesta leerlo le dejo el vídeo de la presentación de este informe que es un resumen de lo publicado en la revista Science´. Ver Vídeo.



¿Y que dice el informe?.
                                         Pues viene a decir que los contaminantes aguas abajo persisten en los cauces de los arroyos y toda esa biodiversidad se ve muy reducida, que son daños muy significativos a pesar de minimización de los impactos. La degradación de la calidad del agua no es corregida durante la mitigación y recuperacion de la zona afectada.
Según Margaret Palmer, la evidencia científica sobre los impactos ambientales y humanos son
" fuertes e irrefutables" .
Por lo que dice tambien Emily Bernhardt no viene a mejorar lo que dice la anterior, según ella misma dice:  las sustancias químicas emitidas contiene una serie de iones y metales que son "tóxicos o debilitantes" para muchos organismos lo que explica por que se reduce la biodiversidad. Las corrientes de agua elevan su PH, alta conductividad eléctrica y altas concentraciones de sulfato SO4, calcio , magnesio y bicarbonatos. En cuanto al selenio habría altas concentraciones que estaría en el umbral de la bioacumulación.
Por si esto fuera poco nos llegan a decir que en las zonas donde se hacen este tipo de explotaciones aumentan las tasas de mortalidad, el cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas crónicas y renales y ya se recalca que no es por la exposición directa de los trabajadores de estas   explotaciones.
Un resumen más explicativo os lo podéis encontrar  -AQUÍ-.

Y ya para acabar, y para no tratar de aburrir ,deciros, que ya no solo se desprecia nuestro entorno, nuestra fauna, nuestro futuro, nuestra memoria si no que nuestra salud o nuestra vida no vale NADA. Estamos en manos de delincuentes, de políticos, de bufones de todo pelaje. Pero que no se olviden que seguiremos luchando por el sentido común, por que toda esta podredumbre salga a flote y porque todos estos cabestros acaben ante los tribunales, que es la única esperanza que tenemos.


                                             

domingo, 9 de enero de 2011

MUJERES ACTIVISTAS- UN EJEMPLO PARA TODOS


Foto: Diario Público


En este año que comienza, la periodista vasca Miren Gutierrez se pondrá al mando de Greenpeace-España. Nuevos aires para esta potente organización y nuevas maneras de afrontar los problemas ambientales que se ciernen en nuestro país.
No voy hablar ni de Miren ni de Greenpeace, hoy quiero hacerlo de esas mujeres que día a día luchan por distintas causas, con muchas presiones alrededor suyo y muchas veces con el desprecio de una parte de sus vecinos. No es nada fácil ser activista y vivir en zonas rurales y mucho menos cuando esos activistas son mujeres, se pueden encontrar con la burla fácil, el desprecio o también el arranque machista de algún imbécil.
En este país nuestro seguro que hay unas cuantas que luchan no solamente por causas ambientales, también sociales , pero claro, este tipo de luchas apenas tienen eco en los distintos medios de comunicación, no sea que su lucha se contagie, es mucho mejor ocupar gran parte de las horas de televisión  en frivolidades.
Las mujeres que voy a detallar a continuación son un ejemplo para todos:
      
        -JULIA  BUTTERFLY  HILL-  Esta activista americana vivió durante 738 días en lo alto de una
                                                          sequoia-llamada Luna- a más de 55 metros y con sus 1500 años de
                                                          vida intentando que no se talara un bosque de estos seres milenarios
                                                          en el estado de California. Durante todo este tiempo soportó todo tipo
                                                          de calamidades incluyendo las acometidas de la empresa maderera
                                                          "Pacific  Lumber".
                                                          Después de 2 años de lucha consiguió llegar a un acuerdo con esta
                                                          empresa para que no talaran Luna y en un radio de 100 metros a la
                                                          redonda.  - ver vídeo.

 -STEPHANIE  DANIELLE ROTH- Esta ciudadana franco-suiza, periodista ambiental evitó la
                                                            construcción de un parque temático en Transilvania  y participó
                                                            en una campaña internacional para detener la construcción de la
                                                            mayor mina a cielo abierto de oro en Rumanía.

-MEDHA  PATKAR                       - Líder del movimiento popular para detener la construcción de la presa
                                                          " Sardar  Sarovar " en la India que van a sumergir miles de hectáreas
                                                          de bosques y tierras agrícolas desplazando a las comunidades tribales.
                                                          Esta mujer fue atacada y detenida por la policía a raíz de una serie de
                                                          manifestaciones y movilizaciones intentando detener esta obra civil.
                                                                 -ver vídeo

-JUDI  BONDS                              -Recientemente fallecida, es tal vez con la que me siento más unido, tal
                                                         vez por que su lucha es la misma que se lleva a cabo en estas montañas
                                                         donde vivo.
                                                        Esta hija de mineros del carbón se convirtió en una de las voces contra
                                                        la minería de carbón a cielo abierto que está asolando la cordillera  de
                                                        los Apalaches.
                                                        Tuvo que abandonar su casa junto con su familia debido a este tipo de
                                                        minería.
                                                                     Descanse en paz.
                                                                                 -ver vídeo
                                                        
Habría muchas más heroínas como :  Olga Speranskaya , Maria Gunnoe, Oral Ataniyazova, Dai Qing, todas ellas luchan por un mundo mejor, esperemos que sigan saliendo muchas más con este coraje.
Related Posts with Thumbnails