Desde que me decidí a crear este Blog una de las cosas que más me ha sorprendido es de que por estas tierras del norte deambulaban estos felinos hasta no hace mucho tiempo, o ¿tal vez siguen sin que los hayamos visto?.
Esta es mi sorpresa que os tenía preparada, evidentemente gracias al Sr. José Piñeiro Maceiras que ha tenido la amabilidad de hacedme partícipe de esta diríamos "primícia".
Como veréis más adelante se trata de la presentación del libro " EL LINCE DEL NOROESTE Y LAS MONTAÑAS GALAICO LEONESAS".
No me cabe duda que va a sorprender muchísimo dada la inexistencia de algo tan concreto y de lo que sólo sabíamos a través de pequeñas crónicas ó artículos de prensa de muy de tarde en tarde.
Este es el resumen del trabajo que me ha hecho llegar el Sr. Maceiras al que le estoy muy agradecido:
Se encuentran a la venta los primeros ejemplares de la
monografía El Lince del Noroeste y las Montañas Galaico-Leonesas;
memoria informativa de 168 páginas (30 x 21 cm) que trata sobre la especie en
el noroeste ibérico. La obra ha sido confeccionada por varias personas
experimentadas, buenos conocedores de tales montañas y por las que se ha movido
el referido felino hasta los últimos años; provincias de León, Zamora, Orense,
Lugo, Asturias y norte de Portugal.
La publicación de esta memoria responde a la necesidad de que el
público especializado conozca la situación delicada del lince en este
territorio tan olvidado.
AUTOR A LOS
EFECTOS DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
José Piñeiro Maceiras
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid
Máster de Postgrado en Ciencias Históricas por la Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid
Abogado en ejercicio
resumen del contenido
La obra se divide en varios capítulos y anexos, los cuales se
describen más abajo al transcribir el índice del libro. El texto contiene
fotografías, grabados, dibujos artísticos y cinco mapas de distribución de la
especie lince, recogiendo numerosas noticias y referencias históricas del
felino de la zona septentrional del país.
La primera parte de la obra versa sobre la conveniencia de
publicar este trabajo, el método de estudio elegido y un resumen biogeográfico del sector objeto de estudio. Le sigue una amplia relación de datos y noticias
sobre los últimos linces de las Montañas Galaico-Leonesas, así como de zonas
limítrofes (Galicia , Asturias, Cantabria, Portugal…), desde 1950 hasta el
momento presente, la cual ocupa la mayor parte de la obra, merced a una
selección rigurosa de un centenar de noticias. La última parte de la obra
contiene un estudio sorprendente, las conclusiones
correspondientes, una bibliografía apropiada y hasta un inventario documental.
Igualmente, existe un resumen en francés, portugués e inglés.
TEXTO DEL EPÍLOGO (Cortesía especial)
Lo presentado es la síntesis de varios años de búsqueda y
recogida de datos sobre la distribución del lince en las Montañas
Galaico-Leonesas y en el resto del noroeste español. En realidad, lo recopilado
respecto al felino fue una consecuencia secundaria de la investigación iniciada
a mediados de los años noventa en relación con el oso pardo local, cuyos
resultados publicamos hace tres años:
se preguntaba sobre el plantígrado y a la vez se aprovechaba para pedir
referencias de otros animales. Enseguida nos dimos cuenta de que las
informaciones sobre el lince eran excesivas para un animal oficialmente
extinguido desde hacía bastante tiempo. Por dicho motivo, no prescindimos de
preguntar por él en los sucesivos interrogatorios, elaborando un primer informe
al poco tiempo de comenzada la indagación, con el fin de archivar todos los
datos recolectados. Sin embargo, a partir de 1997, las informaciones se
redujeron, pues, por diversas razones, se decidieron posponer las salidas con
ese objetivo. Aún así, se ha aprovechado cualquier ocasión propicia
–normalmente conversaciones con oriundos del territorio montañoso- para
interesarnos por el lince. De esta forma tan sencilla, se han acumulado
referencias de lugares apenas visitados, como las recogidas en las montañas
limítrofes con el núcleo principal de nuestro estudio: la cordillera
astur-leonesa, los Ancares, las montañas sanabresas o las sierras gallegas. En
cualquier caso, como habrá comprobado quien haya leído nuestro trabajo, la
cantidad de datos relacionados con la especie es bastante copiosa, pese a la
concurrencia de dos condicionantes limitativos: la extinción teórica del animal
y el carácter comarcal del estudio.
De hecho, si se hiciera una prospección parecida, aunque
recorriendo la mayor parte de los pueblos de montaña del noroeste peninsular,
sin duda el número de informaciones se acrecentaría notablemente.
Sea como fuere, dos cosas parecen bien ciertas: el lince
vivió en el pasado en el cuadrante ibérico más noroccidental, lo que resulta
sobradamente probado a tenor de la documentación conservada, parte de la cual
se repasa en este informe; y el éxodo actual del animal constituye una mera
presunción que, como todas, admite prueba en contrario.
Es obvio además que cualquiera que consulte este informe
pueda tener dudas sobre si, efectivamente, el felino desapareció hace décadas
de estas montañas, y se preguntará, igualmente, si es posible que algunos
ejemplares sigan habitándolas. No obstante, las teorías alrededor de este
enigmático lince no debieran servir para mucho si no se ha hecho una
investigación al respecto.
Ha sido costumbre inveterada la libertad de prueba y la
libre apreciación de la misma por parte de quien juzga. Y desde los tiempos de
la Roma clásica las pruebas son de dos clases: personales y materiales. Las
primeras comprenden las declaraciones de los testigos, los peritos, los
interesados, etc.; mientras que las segundas engloban los documentos, los instrumentos
en definitiva. Pues bien, limitar las pruebas a unas concretas y determinadas,
prescindiéndose de todos los elementos probatorios restantes no nos parece
acertado, con mayor motivo cuando se trata de animales en peligro de extinción.
Por lo tanto, nuestro estudio recopila la información de
cualquier clase (oral y documental) referente a la presencia pasada y actual
del lince en las Montañas Galaico-Leonesas y la expone de forma ordenada y
comprensible, diferenciando la historia del presente y la etnografía de la realidad.
Es cierto que no se han empleado los sistemas más modernos
de seguimiento de la fauna silvestre: el foto-trampeo y los análisis genéticos
de excrementos; aunque tales técnicas podrían ser usadas cuando sean conocidos
los lugares en donde sobrevive el animal y sus hábitats preferidos: para
mostrar tales premisas iniciales bien puede servir el contenido de este
informe, sin necesidad de vericuetos superfluos y costosos.
Con todo, los medios probatorios disponibles resultan
suficientes para indicar que el lince subsistió en estas montañas hasta los
inicios del siglo actual, y que su presencia misteriosa pudiera seguir repitiéndose,
tal como se infiere de los testimonios seleccionados a partir del año 2000.
Durante la segunda mitad de la centuria pasada, el lince
ocupaba la mayor parte de las montañas hercínicas que sirven de mojones
naturales entre las provincias de Lugo, León, Zamora y Orense. Cincuenta años
más tarde, la situación de este félido se ha agravado, aunque parece que el
carnívoro atigrado aún pervive en parte de estas montañas, pese a la
rarefacción experimentada por el animal en toda la Península y las fuertes alteraciones
perpetradas contra el medio ambiente.
En resumen, el axioma que ahora tendría que impugnarse es que
no se ha extinguido, nunca lo contrario. Mientras ello no se produzca, cabe
pensar que uno de los felinos más amenazados del planeta sigue visitando estas
montañas ignoradas.
En nuestra opinión, la presunción principal por la que se ha
conceptuado al félido como desaparecido en este territorio, sin hacer un
estudio concienzudo previo, y dejando a un lado siquiera los requerimientos
ecológicos de la especie (la existencia o no de conejos y la adecuación del
hábitat), es muy simple y comprensible. La idea errónea radica en pensar que si
un animal se halla presente en una zona, no puede pasar desapercibido para la
mayor parte de la población, ni pueden ser muy escasos los datos (en relación
al número de pobladores), ni tampoco pueden tener los habitantes del territorio
la percepción de que no exista o de que nunca ha vivido. Que esto último puede
ser inexacto lo demostró fehacientemente la carta de fray Martín Sarmiento
transcrita más arriba, al desvelar que ningún experto y práctico de los
alrededores del Monasterio de San Pedro de Montes conocía la especie en 1760. Y
si esto sucedía en plena Ilustración, cuando la proporción de habitantes que
tenían pleno conocimiento de los montes circundantes era muchísimo más alta que
en la actualidad, ¿por qué hay que esperar ahora que sea fácil encontrar
noticias en el caso de que su presencia sea cierta? En muchas localidades casi
no queda gente en invierno, en otras
apenas hay vecinos en edad de andar por el monte; también existen menos
ganaderos, pastores y hasta faltan cazadores con experiencia.
Como ya hemos indicado en la obra, en principio no tendría
que ser negativo para la supervivencia del lince el que no se supiera de su
presencia en un determinado sector territorial; al contrario, esto podría
favorecer que no acabara muerto por tramperos ni por traficantes de pieles. No
obstante, en la coyuntura actual, el que no haya un peligro directo para la
especie no supone que no exista implícitamente: las Administraciones Públicas
pondrían menos trabas a las actividades nocivas para el medio ambiente si la
existencia de un animal protegido no fuese aceptada. De hecho es lo que ha
ocurrido aquí en las últimas décadas al tolerarse explotaciones mineras de
enorme impacto ambiental; carreteras y caminos innecesarios; repoblaciones
forestales inapropiadas para los hábitats de la fauna salvaje; e, incluso,
instalaciones de aerogeneradores en lugares donde el sentido común aconsejaba
no construirlas… Por todo ello, creemos que ante este estado de cosas, lo más
prudente es permitir que la información que hemos recopilado sea conocida por
el público especializado, pudiendo ser aprovechados sus datos en cualquier
hipotética investigación sobre la presencia de esta joya ibérica que es el
bello y elegante lobo cerval.
(Todos
los derechos reservados)
ÍNDICE DEL LIBRO
Agradecimientos………….………………………………….….………………………
Introducción………...……………………………………………..………………………
Capítulos
I .Motivación principal…………………………………………………………………....
II. Descripción
biogeográfica…………………………………………………………..
III. Información regional y método recopilatorio elegido…………………………………
IV. Síntesis histórica por zonas……………………………………………………………
1.
Generalidades
2.
Extremo
occidental del Macizo Galaico-Portugués
3.
Sierra
del Caurel
4.
Estribaciones
de la sierra de Ancares
5.
Macizo
de Trevinca y estribaciones
6.
Sierra
de la Cabrera
7.
Norte
de la provincia de Zamora
8.
Sierra
del Teleno
9.
Estribaciones
del conjunto montañoso Gistredo-Montes de León
10.
Asturias
11.
Cantabria
y Palencia
V.
Presencia reciente de la especie (1956-1999)…………………………………………
1. Sierra del Teleno-Montes de León
2. Estribaciones del cordal Aquilianos-Teleno
3. Sierras orientales de Orense-Peña Trevinca
4. Sierra de la Cabrera-Trevinca
5. Estribaciones del conjunto montañoso Gistredo-Montes de León
6. Estribaciones de la sierra de Ancares
7. Sierra del Caurel
VI. Noticias no inventariadas y actuales…………………………………………………….
1.
Sierra
del Teleno-Montes Aqulianos
2.
Estribaciones
del conjunto montañoso Gistredo-Montes de León
3.
Testimonio
epistolar
4.
Instancias
presentadas
VII. Territorios limítrofes…………………………………………………………….……
1.
Provincia
de Zamora
2.
Asturias
3.
Provincia
de Orense
4.
Sector
central de la cordillera Cantábrica
5.
Extremo
occidental de los Montes Galaico-Portugueses
VIII. Evaluación
global………………………………………………………...…………
IX. El lobo cerval: notas etnográficas…………………………………………………...…
X. Discusión……………………………………………………………………………
ANEXO
Cartografía de
distribución…………………………………………………………………
1.
Planteamiento
inicial
2.
Distribución
reciente de la especie en el sector
3.
Observaciones
de lince en el siglo XXI
4.
Las
principales montañas galaico-leonesas
Epílogo……………………………………………………………………………………
1.
Español
2.
Francés
3.
Inglés
4.
Portugués
Iconografía……………………………………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………………………….……
Documentación…………………………………………………………………………
1.
Encuesta
oficial, Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales (1969)
2.
Proyecto
Lince, Ficha de Puntos Negros, CODA (1997)
3.
Referencias
4.
Presencia
histórica
características de la edición y condiciones de compra
El libro ha sido impreso bajo sistema digital, y se sirve a
domicilio, previa solicitud a la siguiente dirección electrónica: maceiras_abogados@yahoo.es También
se pueden solicitar los ejemplares oportunos, mediante carta dirigida a la siguiente dirección: José
Piñeiro Maceiras; Carretera de Pandorado, 118-2º; Astorga-24700.
Al tratarse de una edición de disponibilidad limitada, el precio
de cada ejemplar es elevado: 42 euros, más 1 euro en concepto de gastos de
envío.
Las páginas del libro vienen en papel satinado y la cubierta es de papel grueso
(300 gramos). La monografía en sí viene editada a todo color. También puede
adquirirse la obra de forma electrónica, si se dispone de cuenta en google, por
un precio de 20 €, permitiéndose la lectura y la descarga siempre que se
respete la propiedad intelectual del autor. En este supuesto, si el comprador
desea más tarde comprar el libro en papel, puede hacerlo, abonando la
diferencia (22 euros más el porte).
El sistema de adquisición es bastante sencillo: los interesados
deben ponerse en contacto con el editor en las direcciones antes mencionadas,
indicando su decisión de adquirir la obra en papel o su versión electrónica y
una dirección de correo, con el fin de recibir el ejemplar adquirido. Una vez
que el comprador ingrese la cantidad de 43 ó 20 euros en la cuenta bancaria que
el editor le proporcione, el ejemplar se remite al domicilio mencionado por el
comprador o, en su caso, se permite la lectura en el ordenador del consumidor.
La factura, si se desea, se puede enviar en la misma expedición o por correo
electrónico.
Las actualizaciones se sirven gratuitamente por vía electrónica.
Conviene recordar en este
punto lo escrito por dos especialistas: En los últimos años se ha mencionado
la localización de excrementos de lince en las riberas del Guadiana de
Portugal, en la Sierra Norte de Sevilla, en distintos lugares de los Montes de
Toledo, en Cáceres, en Albacete, en Salamanca, etc., pero hasta la fecha en
ninguna de estas áreas ha logrado probarse la existencia de una población
reproductora, por exigua que fuera. En cuanto a las cámaras de fotos, su
efectividad nunca ha sido contrastada de forma objetiva, que sepamos, así que
se ignora si con las cámaras se detecta de diferente manera a los distintos
sexos o edades, o si varía de unos momentos del año a otros, o qué error se
comete al estimar la abundancia de linces con este método. Sí que parece, en
todo caso, que se trata de un procedimiento eficaz en distancias cortas, cuando
y donde se conoce de antemano que existen linces, pero mucho menos para
detectar su presencia en áreas amplias poco exploradas. Desafortunadamente,
entonces, aún no es posible hacer un seguimiento fino de la situación de los
linces, aunque se trabaja para ello… Véase Delibes de Castro, M. y Calzada,
J. (2005): “Ensayo de recuperación de una especie en situación crítica: el caso
del lince ibérico”, en Jiménez Pérez. I. y Delibes de Castro, M., Al Borde
de la Extinción, Evren, Valencia, página 285.